RIESGOS DEL INTERNET Y ESTRATEGIAS PARA MITIGARLOS
jueves, 14 de abril de 2016
Riesgos del Internet
miércoles, 13 de abril de 2016
Riesgos frente a la información
Obtener información falsa: No sólo por falta de actualización de la misma, sino por la falta de
consulta e investigación de quienes la consultan. Además es común que en las
redes sociales las personas asuman identidades no reales para atraer la
atención de posibles víctimas que pueden ser abusadas, robadas o estafadas.
Obtener información que puede herir la sensibilidad
del que accede a ella: Especialmente
cuando no hay cesura y se presentan imágenes y vídeos de gran crudeza. También
cuando se tratan temas que hieren la sensibilidad de ciertas personas y no se
da advertencia de esta posible situación.
Obtener información inmoral: Cuando la información obtenida atenta contra los valores socialmente
aceptados ya que incita a ir contra ellos. Por ejemplo cuando incita a la
violencia, al adulterio, a la pedofilia, a la prostitución, al racismo, a la
discriminación de género, etc.
Obtener información ilícita: Cuando la información puede ser utilizada en actividades que van contra
la ley. Por ejemplo cuando viola los derechos de autor, cuando puede ser
utilizada para el robo o la estafa, etc.
martes, 12 de abril de 2016
Riesgos relacionados con adicciones
El uso de internet también puede causar adicción, pudiendo considerar que una persona la padece cuando ésta es incapaz de controlar el tiempo que está conectado. Además de que Internet puede ser usado para potenciar otras adicciones como juego, compras compulsivas, pornografía, etc.
A pesar de que la mayoría de estos riesgos son los mismos que nos podemos encontrar en el mundo real, internet los potencia al:
- Facilitar el acceso a la información
- Favorecer el anonimato
- Conceder accesibilidad permanente
- Facilitar comunicación interpersonal
Tomado de:
http://cefire.edu.gva.es/file.php/1/Comunicacion_y_apertura/B1_Navegacion_Internet/5_riesgos_de_internet.html
Algunos riesgos frente a la comunicación
Robo de correo electrónico: Mediante spam o al dejar el correo abierto en un lugar público una
persona puede acceder a la cuenta de otro y robar su correo electrónico
Abrir correos maliciosos: Mediante títulos subjetivos algunos correos nos invitan a ejecutar spams
o virus que roban información o dañan nuestros equipos
Recibir correos ofensivos: Algunas personas pueden buscar ofendernos mediante mensajes agresivos,
amenazantes o groseros que envían a nuestro correo.
Violación de la intimidad: Algunas personas maliciosas crean usuarios en las redes sociales de
terceros utilizando en su perfil y publicaciones información, imágenes o vídeos íntimos que no deben ser divulgados. Por otro lado muchas personas confían información, fotos o vídeos íntimos a otros que luego los publican o comunican
a terceros que pueden malinterpretar o hacer mal uso de esta información.
Establecer relación con personas malintencionadas: Son muchas las personas que se presentan en las redes sociales y chats
con identidades falsas para seducir a la persona desprevenida, manipularla
y abusar de ella.
lunes, 11 de abril de 2016
Desinformación sexual en los buscadores
Sabemos que Google es el buscador más utilizado, también por los internautas más jóvenes. Y que dentro de sus funciones se incluye el completado automático de las búsquedas a base de sugerencias. Nosotros empezamos a escribir palabras que queremos buscar y Google nos sugiere cómo completar en base a lo que sus algoritmos consideran las búsquedas más frecuentes. Entonces ¿qué podemos pensar cuando un niño o una niña empieza a escribir en el buscador "Tengo 12 años..." y Google le termina la frase con "...y estoy embarazada"?
Parece obvio que el/la menor asumirá que eso es normal (en el sentido de frecuente) y que hay millones de niñas en el mundo escribiendo esa frase en el buscador tras haber mantenido relaciones sexuales y preocupadas por un supuesto embarazo precoz. Si es cierto que hay tantas búsquedas con esos términos, hay un grave problema entre las niñas de 12 años, pero si no lo es, quien está provocando un riesgo es Google: el riesgo de hacer creer que es algo normal, frecuente.
¿Está preparado un niño de 8 años, por ejemplo, para discernir qué hay detrás del hecho de que Google le sugiera terminar así una frase? Los ejemplos por el estilo son numerosos. En PantallasAmigas lo hemos podido comprobar, alertados por una noticia publicada por El Pandemonium. El completado referido al embarazo se produce asociado desde ¡los 5 años! hasta los 17 (más allá no lo hemos investigado pues ya entramos en la mayoría de edad), produciéndose además otras sugerencias adicionales como "...y fumo" (8 y 9 años), "...y hice el amor" (sic, 10 años), "...me masturvo" (sic, 11 años), "...tuve relaciones" (12, 13 años), etc. Google marca implícitamente lo que es normal y lo que no lo es al sugerirnos cómo completar una búsqueda con determinadas palabras o frases.
Es un aspecto que no se tiene normalmente en cuenta al hablar sobre los peligros de Internet para los menores, y de hecho ni siquiera seleccionar la SafeSearch (búsqueda filtrada para menores que evita páginas pornográficas y otras no aptas para los usuarios más jóvenes) tiene efecto alguno: el niño o la niña seguirá viendo que fumar y tener relaciones sexuales es de lo más común, y se le trasmitirá una información sexual falsa: que son habituales los embarazos entre niñas de 8 años o incluso menos.
Madres, padres, tutores y docentes deben ser conscientes de este problema y que miles de niños estarán viendo cada día ese tipo de frases en sus pantallas, recibiendo esa grave desinformación que podría tener consecuencias en su educación sexual. NOTA: La fotografía que acompaña a este post es de Lina Medina, la mamá más joven registrada en la historia de la medicina. Tenía 5 años cuando dio a luz, siendo un caso absolutamente excepcional.
Fuente: Riesgos en Internet
Parece obvio que el/la menor asumirá que eso es normal (en el sentido de frecuente) y que hay millones de niñas en el mundo escribiendo esa frase en el buscador tras haber mantenido relaciones sexuales y preocupadas por un supuesto embarazo precoz. Si es cierto que hay tantas búsquedas con esos términos, hay un grave problema entre las niñas de 12 años, pero si no lo es, quien está provocando un riesgo es Google: el riesgo de hacer creer que es algo normal, frecuente.
¿Está preparado un niño de 8 años, por ejemplo, para discernir qué hay detrás del hecho de que Google le sugiera terminar así una frase? Los ejemplos por el estilo son numerosos. En PantallasAmigas lo hemos podido comprobar, alertados por una noticia publicada por El Pandemonium. El completado referido al embarazo se produce asociado desde ¡los 5 años! hasta los 17 (más allá no lo hemos investigado pues ya entramos en la mayoría de edad), produciéndose además otras sugerencias adicionales como "...y fumo" (8 y 9 años), "...y hice el amor" (sic, 10 años), "...me masturvo" (sic, 11 años), "...tuve relaciones" (12, 13 años), etc. Google marca implícitamente lo que es normal y lo que no lo es al sugerirnos cómo completar una búsqueda con determinadas palabras o frases.
Es un aspecto que no se tiene normalmente en cuenta al hablar sobre los peligros de Internet para los menores, y de hecho ni siquiera seleccionar la SafeSearch (búsqueda filtrada para menores que evita páginas pornográficas y otras no aptas para los usuarios más jóvenes) tiene efecto alguno: el niño o la niña seguirá viendo que fumar y tener relaciones sexuales es de lo más común, y se le trasmitirá una información sexual falsa: que son habituales los embarazos entre niñas de 8 años o incluso menos.
Madres, padres, tutores y docentes deben ser conscientes de este problema y que miles de niños estarán viendo cada día ese tipo de frases en sus pantallas, recibiendo esa grave desinformación que podría tener consecuencias en su educación sexual. NOTA: La fotografía que acompaña a este post es de Lina Medina, la mamá más joven registrada en la historia de la medicina. Tenía 5 años cuando dio a luz, siendo un caso absolutamente excepcional.
Fuente: Riesgos en Internet
domingo, 10 de abril de 2016
Estudios sobre los riesgos del internet
Estas son algunas de las conclusiones del estudio ‘El uso de internet y el bienestar social en los adolescentes’ (23 de febrero de 2014), realizado por la facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, que llamó la atención sobre el hecho de que la falta de percepción del peligro al que se exponen los menores sucede cuando la edad de inicio del acceso a la red en la ciudad comienza a los 9 años, en promedio.
La investigación de La Sabana partió de una muestra de 180 estudiantes, de estratos 4, 5 y 6, pertenecientes a colegios mixtos y privados de la capital. A ellos se les hizo un seguimiento entre julio del 2011 y octubre del 2013, les analizaron comportamientos en las redes, percepción sobre el uso de esta herramienta tecnológica y los riesgos de su utilización.
Según el estudio, un 68 por ciento de los adolescentes accede a internet diariamente, el 30 por ciento lo hace entre 3 y 6 días a la semana y el 2 por ciento restante entra una o dos veces.
Entre los jóvenes que navegan por la red a diario hay un 54 por ciento que permanece conectado entre 3 y 4 horas y otro 20 por ciento sobrepasa las cinco y más horas frente a la pantalla, la tableta o el celular.
Para el director de la investigación, Ernesto Martín Padilla, psicólogo y máster en psicología clínica y de la familia, el uso excesivo de internet en los menores “genera distracciones y descuidos en otras áreas que pueden afectar su vida cotidiana”.
La gran mayoría de los menores consultados (89 por ciento) acceden a Internet desde sus casas. Es muy baja la proporción de quienes lo hacen desde los colegios (5 por ciento) las consolas de videojuegos (4 por ciento) y los café internet (2 por ciento).
Aunque los estudiantes siguen valorando las comunicaciones personales, buscan conectarse a la red preferentemente para estar en contacto con otras personas (45 por ciento), distraerse (19 por ciento), descargar música o videos (13 por ciento), para hacer las tareas (12 por ciento) y conocer gente nueva (3 por ciento).
Como la mayoría de los adolescentes se consideran expertos y no principiantes en el manejo de esas redes –dijo el investigador–, por esa misma razón la gran mayoría de ellos aseguró tener el control sobre los riesgos de abrir páginas o descargar imágenes no recomendadas que infundan miedo o inciten a comportamientos negativos.
De hecho, 8 de cada 10 menores reportaron haber sido testigos virtuales de burlas, ofensas, acosos y aislamientos sociales hacia otras personas en las redes sociales.
Un 25 por ciento de estos adolescentes confesó, por ejemplo, haberse reunido con gente que conoció por internet. Y sus padres jamás lo supieron.
La razón simple de que los papás desconozcan esas reuniones de los hijos con desconocidos es porque ellos no les han fijado controles ni reglas de juego claras para el uso de la red.
El estudio detectó que si bien algunos papás preguntan a los hijos por el contenido que ven en internet, no verifican la información por desconocimiento de la herramienta.
Tras estos resultados, el estudio de La Sabana recomienda a los papás poner al menos filtros de seguridad en las páginas riesgosas para los menores y regular la edad en que inician el uso de las redes.
Según Martín Padilla, el inicio del uso de internet debería ser a los 12 años, cuando los menores tienen un poco más de conciencia sobre el riesgo. Aunque eso parece imposible en estos tiempos.
LUCEVÍN GÓMEZ E.
Redactora de EL TIEMPO
Fuente: El Tiempo
Ahora presentamos un resumen de las conclusiones hechas en un estudio realizado por EU Kids online y promovido por la Comisión Europea titulado: los riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo las conclusiones relativas a los internautas españoles (de 9 a 16 años), que consideramos útiles para comprender la situación de la gran mayoría de los adolescentes en el mundo.
Autores
El informe ha sido dirigido por Maialen Garmendia, investigadora principal del grupo EU Kids Online en España y el resto de miembros del grupo: Carmelo Garitaonandia, Gemma Martínez y Miguel Ángel Casado. Todos ellos profesores e investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Fuente: EU Kids online.
De hecho, 8 de cada 10 menores reportaron haber sido testigos virtuales de burlas, ofensas, acosos y aislamientos sociales hacia otras personas en las redes sociales.
Un 25 por ciento de estos adolescentes confesó, por ejemplo, haberse reunido con gente que conoció por internet. Y sus padres jamás lo supieron.
La razón simple de que los papás desconozcan esas reuniones de los hijos con desconocidos es porque ellos no les han fijado controles ni reglas de juego claras para el uso de la red.
El estudio detectó que si bien algunos papás preguntan a los hijos por el contenido que ven en internet, no verifican la información por desconocimiento de la herramienta.
Tras estos resultados, el estudio de La Sabana recomienda a los papás poner al menos filtros de seguridad en las páginas riesgosas para los menores y regular la edad en que inician el uso de las redes.
Según Martín Padilla, el inicio del uso de internet debería ser a los 12 años, cuando los menores tienen un poco más de conciencia sobre el riesgo. Aunque eso parece imposible en estos tiempos.
LUCEVÍN GÓMEZ E.
Redactora de EL TIEMPO
Fuente: El Tiempo
Ahora presentamos un resumen de las conclusiones hechas en un estudio realizado por EU Kids online y promovido por la Comisión Europea titulado: los riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo las conclusiones relativas a los internautas españoles (de 9 a 16 años), que consideramos útiles para comprender la situación de la gran mayoría de los adolescentes en el mundo.
- El riesgo con mayor incidencia entre los menores entrevistados es el contacto a través de internet con personas que no conocen previamente en persona (21%), aunque sólo el 9% llega a quedar con alguno de esos amigos de Internet.
- Casi la mitad (42%) de los menores españoles acceden a Internet desde sus cuartos privados, lo cual hace "casi imposible" la supervisión parental. Es de las tasas más bajas de Europa, aunque se prevé que aumente.
- Dado que los lugares de acceso más frecuentes son el hogar (84%) y después el colegio (63%), es responsabilidad principal de los padres y en segundo lugar de los profesores velar por la seguridad de los menores al acceder a Internet.
- Aunque a nivel europeo más del 40% de los menores encuestados se conectan a Internet a través del teléfono móvil u otro dispositivo portátil, en España esa cifra no pasa aún del 10%. Es una oportunidad para estudiar y prevenir anticipadamente los riesgos derivados de ese nuevo uso móvil y por tanto más difícil de controlar por los padres.
- La edad es la variable que más influye en el uso y los riesgos que los menores experimentan de internet. Así, por ejemplo, en el caso del bullying a través de internet, la incidencia es del 7% en los de 15 y 16 años y sólo del 1% aproximadamente entre los de 9 y 10.
- Los menores de más edad están más expuestos a los diferentes riesgos, pero a la vez están más capacitados para afrontarlos y les causan menor sufrimiento.
- El sexo también marca diferencias: los varones están más expuestos a la pornografía en internet y a la recepción de mensajes sexuales, mientras que entre las niñas es más frecuente sufrir ciberbullying.
- Los adolescentes pasan mucho más tiempo en Internet, y tienden a hacerlo en entornos privados (en su dormitorio o vía dispositivo portátil); en muchos casos se podría hablar de un uso excesivo. España es de los países europeos con mayor porcentaje de menores que responden a algunos de los parámetros relacionados con un uso excesivo de Internet.
- Los internautas más pequeños poseen menos habilidades internéticas, dependen más de la guía parental y están menos satisfechos con los contenidos de la Red.
- 1 de cada 10 menores entre 12 y 16 años afirma haber recibido mensajes de carácter sexual.
- El 19% de los menores afirmaron haber accedido a contenidos potencialmente perjudiciales generados por otros usuarios (incitación al odio, a la anorexia o al consumo de drogas...).
Autores
El informe ha sido dirigido por Maialen Garmendia, investigadora principal del grupo EU Kids Online en España y el resto de miembros del grupo: Carmelo Garitaonandia, Gemma Martínez y Miguel Ángel Casado. Todos ellos profesores e investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Fuente: EU Kids online.
sábado, 9 de abril de 2016
CIBERBULLYING
Ciberbullying es el acoso o matoneo que se da mediante las redes sociales y los chats (como el Whatsapp) donde una persona es agredida o desprestigiada por otro, especialmente se vive en las instituciones edcuativas. Según ciberbullying.com es "el uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas adultas intervienen".
En las instituciones educativas es muy común que se den los casos de ciberbullying. Según un estudio realizado en Castilla, España por el Departamento de Psicología de las Facultades de Ciencias de la Educación y Trabajo Social de la UCLM en Cuenca bajo la dirección de Santiago Yubero y Elisa Larrañaga y con la colaboración del profesor de la Universidad de Londres Peter Smith (Fuente: El Día) uno de cada diez adolescentes sufren el ciberbullying. Sin embargo, es probable que esta medida sea inferior a la que se puede dar en otras ciudades y países. Los datos de esta investigación llevan a concluir que el ciberacoso quintuplica la incidencia del acoso escolar tradicional.
Este tipo de acoso se debe en gran medida a la gran influencia de las redes sociales en los adolescentes, ya que para la mayoría de ellos es fácil acceder a ellas mediante los celulares inteligentes o smart phones o cualquier tipo de equipo que tenga acceso a Internet. Hace unos cinco años los medios de ciberbullying eran los correos electrónicos o los mensajes de texto, pero ahora se ha facilitado más con las redes sociales y los chats como Whatsapp.
El acosador muchas veces es apenas un niño, pes normalmente desde los siete años ya se tiene un buen uso de las redes sociales. Las víctimas tienen diferente percepción del ciberacoso de acuerdo al sexo. Normalmente para los hombres es más humillante recibir violencia física, pero para las mujeres es mucho peor ser acosadas por medio de las redes sociales o los chats, especialmente si se vulnera la intimidad de estas.
¿Cómo se manifiesta el ciberbullying?
Las formas que adopta son muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
- Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
- Dar de alta, con foto incluida, a la víctima en un web donde se trata de votar a la persona más fea, a la menos inteligente… y cargarle de puntos o votos para que aparezca en los primeros lugares.
- Crear un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
- Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
- Dando de alta la dirección de correo electrónico en determinados sitios para que luego sea víctima de spam, de contactos con desconocidos…
- Usurpar su clave de correo electrónico para, además de cambiarla de forma que su legítimo propietario no lo pueda consultar, leer los mensajes que a su buzón le llegan violando su intimidad.
- Provocar a la víctima en servicios web que cuentan con una persona responsable de vigilar o moderar lo que allí pasa (chats, juegos online, comunidades virtuales…) para conseguir una reacción violenta que, una vez denunciada o evidenciada, le suponga la exclusión de quien realmente venía siendo la víctima.
- Hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
- Enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.
¿Cómo se puede afrontar este problema?
- No facilitar a desconocidos datos personales.
- Nunca publicar o compartir intimidades pues pueden ser usadas en nuestra contra
- Ante las amenazas graves inmediatamente denunciar y pedir ayuda
- Advertirle al ciberacusador que está cometiendo un delito
- Nunca contestar al ciberacusador. Hacer caso omiso a sus provocaciones
- Pedir ayuda a los administradores de los servicios online
- Guardar las pruebas del ciber acoso
- Desconectarse de la red
- Mantener la Netiqueta, es decir comportarnos bien en la red
- No hacer en la red lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosostros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)