domingo, 10 de abril de 2016

Estudios sobre los riesgos del internet


Estas son algunas de las conclusiones del estudio ‘El uso de internet y el bienestar social en los adolescentes’ (23 de febrero de 2014), realizado por la facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana, que llamó la atención sobre el hecho de que la falta de percepción del peligro al que se exponen los menores sucede cuando la edad de inicio del acceso a la red en la ciudad comienza a los 9 años, en promedio.

La investigación de La Sabana partió de una muestra de 180 estudiantes, de estratos 4, 5 y 6, pertenecientes a colegios mixtos y privados de la capital. A ellos se les hizo un seguimiento entre julio del 2011 y octubre del 2013, les analizaron comportamientos en las redes, percepción sobre el uso de esta herramienta tecnológica y los riesgos de su utilización.

Según el estudio, un 68 por ciento de los adolescentes accede a internet diariamente, el 30 por ciento lo hace entre 3 y 6 días a la semana y el 2 por ciento restante entra una o dos veces.

Entre los jóvenes que navegan por la red a diario hay un 54 por ciento que permanece conectado entre 3 y 4 horas y otro 20 por ciento sobrepasa las cinco y más horas frente a la pantalla, la tableta o el celular.

Para el director de la investigación, Ernesto Martín Padilla, psicólogo y máster en psicología clínica y de la familia, el uso excesivo de internet en los menores “genera distracciones y descuidos en otras áreas que pueden afectar su vida cotidiana”.

La gran mayoría de los menores consultados (89 por ciento) acceden a Internet desde sus casas. Es muy baja la proporción de quienes lo hacen desde los colegios (5 por ciento) las consolas de videojuegos (4 por ciento) y los café internet (2 por ciento).

Aunque los estudiantes siguen valorando las comunicaciones personales, buscan conectarse a la red preferentemente para estar en contacto con otras personas (45 por ciento), distraerse (19 por ciento), descargar música o videos (13 por ciento), para hacer las tareas (12 por ciento) y conocer gente nueva (3 por ciento).

Como la mayoría de los adolescentes se consideran expertos y no principiantes en el manejo de esas redes –dijo el investigador–, por esa misma razón la gran mayoría de ellos aseguró tener el control sobre los riesgos de abrir páginas o descargar imágenes no recomendadas que infundan miedo o inciten a comportamientos negativos.

De hecho, 8 de cada 10 menores reportaron haber sido testigos virtuales de burlas, ofensas, acosos y aislamientos sociales hacia otras personas en las redes sociales.

Un 25 por ciento de estos adolescentes confesó, por ejemplo, haberse reunido con gente que conoció por internet. Y sus padres jamás lo supieron.

La razón simple de que los papás desconozcan esas reuniones de los hijos con desconocidos es porque ellos no les han fijado controles ni reglas de juego claras para el uso de la red.

El estudio detectó que si bien algunos papás preguntan a los hijos por el contenido que ven en internet, no verifican la información por desconocimiento de la herramienta.

Tras estos resultados, el estudio de La Sabana recomienda a los papás poner al menos filtros de seguridad en las páginas riesgosas para los menores y regular la edad en que inician el uso de las redes.

Según Martín Padilla, el inicio del uso de internet debería ser a los 12 años, cuando los menores tienen un poco más de conciencia sobre el riesgo. Aunque eso parece imposible en estos tiempos.

LUCEVÍN GÓMEZ E.
Redactora de EL TIEMPO
Fuente: El Tiempo


Ahora presentamos un resumen de las conclusiones hechas en un estudio realizado por EU Kids online y promovido por la Comisión Europea titulado: los riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo las conclusiones relativas a los internautas españoles (de 9 a 16 años), que consideramos útiles para comprender la situación de la gran mayoría de los adolescentes en el mundo.


  • El riesgo con mayor incidencia entre los menores entrevistados es el contacto a través de internet con personas que no conocen previamente en persona (21%), aunque sólo el 9% llega a quedar con alguno de esos amigos de Internet.
  • Casi la mitad (42%) de los menores españoles acceden a Internet desde sus cuartos privados, lo cual hace "casi imposible" la supervisión parental. Es de las tasas más bajas de Europa, aunque se prevé que aumente. 
  • Dado que los lugares de acceso más frecuentes son el hogar (84%) y después el colegio (63%), es responsabilidad principal de los padres y en segundo lugar de los profesores velar por la seguridad de los menores al acceder a Internet. 
  • Aunque a nivel europeo más del 40% de los menores encuestados se conectan a Internet a través del teléfono móvil u otro dispositivo portátil, en España esa cifra no pasa aún del 10%. Es una oportunidad para estudiar y prevenir anticipadamente los riesgos derivados de ese nuevo uso móvil y por tanto más difícil de controlar por los padres. 
  • La edad es la variable que más influye en el uso y los riesgos que los menores experimentan de internet. Así, por ejemplo, en el caso del bullying a través de internet, la incidencia es del 7% en los de 15 y 16 años y sólo del 1% aproximadamente entre los de 9 y 10. 
  • Los menores de más edad están más expuestos a los diferentes riesgos, pero a la vez están más capacitados para afrontarlos y les causan menor sufrimiento. 
  • El sexo también marca diferencias: los varones están más expuestos a la pornografía en internet y a la recepción de mensajes sexuales, mientras que entre las niñas es más frecuente sufrir ciberbullying. 
  • Los adolescentes pasan mucho más tiempo en Internet, y tienden a hacerlo en entornos privados (en su dormitorio o vía dispositivo portátil); en muchos casos se podría hablar de un uso excesivo. España es de los países europeos con mayor porcentaje de menores que responden a algunos de los parámetros relacionados con un uso excesivo de Internet. 
  • Los internautas más pequeños poseen menos habilidades internéticas, dependen más de la guía parental y están menos satisfechos con los contenidos de la Red. 
  • 1 de cada 10 menores entre 12 y 16 años afirma haber recibido mensajes de carácter sexual. 
  • El 19% de los menores afirmaron haber accedido a contenidos potencialmente perjudiciales generados por otros usuarios (incitación al odio, a la anorexia o al consumo de drogas...). 


Autores


El informe ha sido dirigido por Maialen Garmendia, investigadora principal del grupo EU Kids Online en España y el resto de miembros del grupo: Carmelo Garitaonandia, Gemma Martínez y Miguel Ángel Casado. Todos ellos profesores e investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.


Fuente: EU Kids online.


No hay comentarios:

Publicar un comentario